miércoles, 26 de diciembre de 2007

Un productor cántabro de vino logra la Medalla de Oro 2007

Tan solo lleva tres años dedicado a la producción de vino y ya ha logrado varios premios en el mundo de la enología, como la Medalla de Oro que recibió 'Azuel Vendimia Seleccionada' de 2005, Ribera del Duero, en la Feria Vinexpo de Burdeos (Francia).

Jesús Mazón Nieto, santanderino, afincado en Bárcena de Cicero, ha logrado este galardón, de tal forma que su vino se convierte en el mejor de España en 2007. Elaborado con uva vieja procedente de los majuelos y con una fermentación maloláctica realizada en barrica de roble americano con diferentes tostados, Mazón recomienda beber este vino tinto acompañado de carne. «Es muy suave al paladar, elaborado cien por cien con uva tempranillo y permaneciendo once meses en una barrica», comentó este licenciado en Químicas por la Universidad de Valladolid.

Es la primera ocasión en que la bodega Muñoz y Mazón asiste a esta feria de Burdeos, considerada una de las más importantes de Europa, ya que han participado 2.400 bodegas, de las cuales un centenar procedían de España. «Para 2008 tenemos previsto repetir y acudir también a la Feria Alimentaria de Barcelona, la más significativa en España. Las ferias sirven para potenciar la imagen, dar a conocer el producto, hacer clientes y contactar con distribuidores», señaló este productor cántabro.
Mazón tampoco se olvida de adentrarse en la elaboración de vino blanco. «El mercado está muy saturado de tinto y tengo en mente apostar por ello, incluso aquí en Cantabria, donde hay buenas posibilidades», recalcó.

Las distinciones que ha recibido este enólogo de la Ribera del Duero no finalizan en Burdeos. En la Feria de Bruselas, su crianza recibió la Medalla de Plata en 2007; la Asociación de Enólogos le otorgó el premio Tempranillos al Mundo al 'Vendimia Seleccionada', en Shangai, en este mismo año, y también hace dos años, el Ayuntamiento de Aranda del Duero le concedió al 'Vendimia Seleccionada' 2004 el premio al mejor ribera.

Cuando se le pregunta a Jesús Mazón sobre el balance de esta iniciativa empresarial en la que se ha embarcado, tras dejar su profesión de farmaceútico, asegura que está muy satisfecho, aunque también ha sido muy duro. «Cuesta mucho vender, aunque el producto sea bueno, pero muchas bodegas estarían contentas de tener este arranque. A la larga el buen vino se venderá y no se puede ir al mercado con un vino regular», explicó este empresario que dispone de diez hectáreas de terreno (majuelos pequeños) en la provincia de Burgos y al mismo tiempo compra uva a proveedores de la zona. En cuanto a los beneficios que conlleva el buen vino, este santanderino comentó que «es una vaso dilatador y fomenta la relación entre la gente y la comunicación».

Jesús Mazón se muestra partidario de beber poco, pero bueno, disfrutar del vino y añade que le gusta probar las botellas de los diferentes lugares que visita, ya que en su opinión de todo se aprende algo. En unas fechas tan significativas se nota el consumo y además unas botellas de tinto de calidad son un regalo muy socorrido. Sin embargo, este emprendedor hace hincapié en cuidar la presentación y en utilizar un corcho natural de primera que no se rompa, serigrafiado y que incluye el año en la cabecera.

http://www.eldiariomontanes.es/prensa/20071222/region/barcena-cicero/productor-cantabro-vino-logra-20071222.html

Ciroc, vodka de uva

El vodka suele ser elaborado a base de trigo, cebada, centeno o cualquier tubérculo, como la patata. Pero en Francia, hace cuatro años, la compañía Diageo decidió elaborar uno con uvas.
Jean Sebastián Robicquet, el creador de este licor, dijo "Todos los días salen al mercado vodkas, sobre todo en Estados Unidos, así que debíamos inventar algo nuevo", explica Robicquet.

Él nació en Francia y después de estudiar biología, enología y derecho se dedicó a la creación de licores. "He inventado diferentes tipos de brandy y de coñac, dos licores hechos con uva. Un día se me ocurrió que podíamos destilar más la uva para obtener un vodka con verdadero sabor frutal. Me tomé un año planeándolo", comenta.Un líquido como el vino, por ejemplo, tiene cerca de 12 grados de alcohol. Lo que se debe hacer para obtener un vodka es destilar mucho las cepas, para que la concentración etílica sea mayor.

El licor recibió el nombre de Ciroc y está compuesto de dos tipos de vodkas: uno, hecho con uva blanca y otro, de grano. Además se le adhiere esencia de mauzac, una cepa francesa, que nace en Gaillac, al sur de ese país.Cada uno de estos componentes es destilado cuatro veces. Después de unirlos, se destila por quinta vez y el licor adquiere 96 grados de alcohol.
Pero no es así como pasa a la botella: "Si se tomara de esa manera se te prenderían llamas en la boca, literalmente", dice Robicquet. Por esto, se le agrega agua, para que el consumidor obtenga un vodka con 40 grados etílicos.

Haber sido destilado cinco veces le da al ciroc un carácter muy fuerte, que nada tiene que ver con la capacidad de embriagar, sino con su sabor, que, desde el primer trago, hace subir la temperatura corporal. "Es perfecto para los cocteles", asegura Robicquet. Este tipo de vodka, que se puede conseguir en los almacenes de cadena por alrededor de 85 mil pesos, tiene una textura frutosa, lo que quiere decir que su sabor un tanto dulce, extraído de la uva, estará presente en las mezclas que se hagan con él.

sábado, 29 de septiembre de 2007

Otra visión del 2007

2007 no será un buen año que recordar por los bodegueros de nuestro país, desde luego. La cosecha ha sido mala, por escasa, pero la poca que ha salido ha sido dulce, alta en su contenido de azúcar. Por lo que yo conozco, los vinos de Porto, los vinos del Duero, han seguido esta pauta. La cosecha mala, cuando es mal de verdad, uva con agua, con poca azucar, es cuando da malos vinos, pero no es el caso de este año, en el que la uva que se ha vendimiado ha sido escasa un 60% de otro años pero buena en calidad.
Un ejemplo para que puedan entender los que no están acostumbrados a estas valoraciones es el de un compañero que produce 5000 litros de mosto al año. Suele tener un excedente de aproximadamente 3000 litros mas pero este año ronda los 1000 de excedente. Cuando sacó el primer mosto tenía una graduación de azúcar de 12,5. Este mosto procedía de las uvas en buen estado, buenas. Después de extraer el mosto de las uvas de pero calidad, mas arrugadas y juntarlo con el mosto de las primeras uvas, la graduación de azúcar ascendió a 15.

viernes, 21 de septiembre de 2007

Descifran 'il genoma' de la vid

Un equipo de investigación italiano del Instituto Agrario de San Michele all’Adige ha decodificado el genoma de la vid....Un equipo de investigación italiano del Instituto Agrario de San Michele all’Adige ha decodificado el genoma de la vid considerando como modelo el Pinot noir, una de las variedades más importantes a nivel mundial.

El proyecto, iniciado hace 6 años, ha secuenciado cinco genomas equivalentes a dos y medio billones de nucleótidos, que representan el 99% de los genes de la planta. Se trata por tanto del primer modelo de la secuencia del DNA de la vid, compuesto por 19 cromosomas que contienen cerca de 500 millones de nucleótidos. Este estudio ha sido financiado por la Provincia autónoma de Trento y ha sido realizado a través de la colaboración sinérgica entre el equipo de investigadores del Instituto Agrario de San Michele all’Adige y la sociedad americana Myriad Genetics Inc.La última fase del proyecto, que acaba de ser presentada oficialmente, inició la pasada primavera y se concluirá dentro de pocos meses con el cumplimiento de la actividad de secuenciamiento y montaje de los datos. A partir de ese momento los datos serán publicados, mientras tanto es posible ya solicitar información sobre los genes de interés para la mejora de las características cualitativas y agronómicas de la vid.

El resultado alcanzado por el Instituto Agrario di San Michele all’Adige crea las bases para la mejora de algunas características cualitativas de las cepas actualmente cultivadas y para la constitución de eventuales variedades nuevas que se adapten mejor a características pedoclimáticas en condiciones específicas. El mejor conocimiento de los mecanismos biológicos de la vid permitirá, además, reducir el número e impacto de enfermedades parasitarias y realizar de este modo una política de agricultura sostenible con un mayor respeto por el medio ambiente.
Fuente: infowine

viernes, 31 de agosto de 2007

Barolo, vino del Piamonte



El Barolo está considerado uno de los mejores vinos de Italia.

Estos vinos se caracterizan por estar elaborados con la variedad Nebbiolo, cuyo nombre se supone que viene de la niebla matutina que cubre la zona o bien de una capa blanquecina que queda sobre el hollejo a la que también se le llama “niebla”. En realidad se emplean tres subvariedades de nebbiolo: la michet, la lampia y la rose.

La zona de producción de la Denominación Barolo esta enclavada en la región del Piamonte, los términos municipales de once municipios: Barolo, Castiglione Falletto, Cherasco, Diano d’Alba, Grinzane Cavour, La Morra, Monforte, Novello, Roddi, Serralunga y Verduno. Estos son vinos muy ligados al terruño por ello habitualmente los pagos de los que proceden la nebbiolo suelen dar nombre a los vinos de los que proceden, como pasa, por ejemplo con los grandes pagos como Bussia, Brunate o Cannubi. La zona ocupada por los viñedos ocupa algo más de 1200 ha. que se reparten entre más de 1.200 elaboradores, por ello no es de extrañar que diferentes elaboradores hagan vinos de un mismo pago, lo cual hace confuso diferenciar algunos de los vinos.

La uva nebbiolo es cultivada en la zona de las Langas ( colinas no muy pronunciadas entre 350-400 m. de altura) con unas condiciones climáticas muy particulares; se planta con orientación sur y en la altura precisa, ni más bajo ni más alto. Concretamente en algunas botellas se puede saber si la uva procede de partes altas o de partes bajas cuando constan las indicaciones Brico (parte más alta) o Sori (la más baja).

¿Cómo suele ser un barolo típico?

El barolo se caracteriza por no tener mucho color ni mucha capa, ribetes anaranjados (en especial cuando la crianza se ha llevado a cabo en toneles grandes o botti), suelen tener en nariz un carácter frutoso (frutos rojos), notas de monte bajo (trufa, tierra húmeda, ….), toques especiados (clavo, nuez moscada) y regaliz.... Por su parte en boca son frutosos, tienen una acidez marcada, con taninos muy duros en su juventud, gran densidad, potencia, estructura y equilibrio.

Hay un vino que se puede considerar como hermano menor de los barolo, el Barbaresco, producido también sólo con nebbiolo en una zona limítrofe con la de Barolo.

Más información y catas de barolo y barbaresco en http://www.verema.com/opinamos/articulos/articulo.asp?articulo=163

Crítica técnica

Árticulo publicado en la web de larioja.com:

El llamado cambio climático es una crisis determinada por contaminación y desde esta perspectiva todos somos responsables y todos debemos contribuir a aminorarlo o resolverlo.

Pero nos resulta interesante transmitir la sensación de ser el cambio climático la expresión del fracaso de la ciencia superespecializada al determinar los mejores cerebros para resolver los problemas más intrincados y, pagados para tal fin, han perdido la independencia, que es el motor de la investigación, y han hecho la ciencia profunda olvidando el tributo contaminante o queriendo olvidarlo.

Si ahora todas las naciones resolvieran reunir los mejores cerebros del mundo en unos laboratorios tremendamente dotados de medios y les encargaran investigar para resolver el cambio climático, todos dudaríamos de su efectividad a la velocidad precisa y por eso retornamos al sol y al aire.

La ciencia de los mejores cerebros nos ha llevado a este atolladero, pues están inducidos por la competitividad que, en sentido amplio, es la contaminación.

Se ha perdido el estilo del modelo de sabio del siglo XIX derivado de la Ilustración, cuyo objetivo era ampliar el saber, luchar contra el desconocimiento y, por ello, sentía ya una gran satisfacción. Y tal modelo, sin ligazón directa con la economía, debe recuperarse. El placer de descubrir y de comunicar.

Pero debemos ser críticos con la ciencia de nuestra especialidad, con la enología mundial, en su vertiente microbiológica, que sigue siendo fundamental para la calidad.

La microbiología enológica actual es raquítica, pues se apoya en conocimientos muy teóricos, distantes de la práctica de bodega y lo que al enólogo llega es la aplicación comercial de levaduras que, ciertamente, mucho resuelven pero son una actitud que oculta la realidad microbiológica de la uva en cada cosecha.

Todo se "resuelve" aplicando levaduras comerciales y el enólogo se inhibe de la microbiología propia de cada viñedo y no se le ha inducido a utilizar microscopio ni métodos de cultivo de levaduras de cada viña y bodega. La microbiología enológica ha entrado en letargo con el uso de levaduras/panacea. ¿Una pena!

La microbiología de la maduración de la uva, materia en la que venimos actuando con sentido pionero, no depara constantemente resultados de interés. Gracias a ello y mediante nuestro Boletín de Maduración Microbiana, aportamos visión de la situación con intención preventiva para la fermentación.

Hoy y ahora, cuando la uva tempranillo alcanza los diez grados de alcohol probable, ya han aparecido los sacaromyces, lo cual es alentador (pueden desvanecerse más adelante si surge botrytis) y también, entre los diversos viñedos que utilizamos para estos estudios (Haro, Labastida, Cenicero, Elciego), podemos decir, después de controles intensos en tres campañas, que los brettanomyces surgen en viñedo y pasan al vino, aunque en escasas ocasiones causan alteraciones en los vinos.

Pero lo más interesante es la repetitividad de presencia de brettanomyces en los mismos viñedos.

Este resultado lo podemos lanzar hoy y forma parte de una derivación de estudios para ligar microbiología con cultivo de la viña.


MANUEL RUIZ HERNANDEZ

www.larioja.com

lunes, 20 de agosto de 2007

COAG augura problemas en la vendimia debido a los efectos de la plaga de conejos

EFE

CÓRDOBA. La provincia de Córdoba espera una campaña de recogida de la uva con «problemas» debido a los efectos de la plaga de conejos, según informó COAG en un comunicado.
Por este motivo, los precios y resultados serán peores a los del año pasado, también debido a incidencias climatológicas que, unidas al descenso de la superficie cultivada, darán lugar a una producción menor a la del año pasado, que ya fue escasa debido a la sequía, pronosticó COAG.
Algunas previsiones apuntan a que puede ser la cosecha más corta de la historia de Montilla-Moriles, según la asociación. Algunos seguimientos realizados revelan que puede producirse un aumento de la «pasificación», lo que no es bueno porque la uva se convierte en pasa.
Estudiantes de la UCO
Por otra parte, ocho estudiantes de Agrónomos y Enología están realizando prácticas en el marco de Montilla-Moriles en virtud de un acuerdo firmado entre la Universidad de Córdoba y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen.
Los jóvenes han realizado visitas destinadas al control y aforo en las bodegas y llevarán a cabo tareas de auxiliar de vendimia cuyas funciones serán el control de calidad y fitosanitario de la uva, entre otras cuestiones.

martes, 14 de agosto de 2007

Y ahora, vino holandés

Los Países Bajos son famosos por el queso, los tulipanes y los molinos de viento, pero sus vitivinicultores esperan añadir a la lista otra atracción turística con sus viñedos. En Groesbeek, zona situada en el este de los Países Bajos, cerca de la frontera alemana, el paisaje llano neerlandés deja paso a colinas verdes y redondeadas. Freek Verhoeven, dueño de un viñedo de cinco hectáreas en una colina del sur con bodega incluida, llamado De Colonjes, está vendimiando las uvas para su vino ecológico.
"El sol y la suave brisa convierten este lugar en un paraíso", afirma el viticultor mientras se encorva entre las viñas, con la cabeza enmarcada por las hojas verdes, para agarrar racimos de uvas tintas. Aunque la viticultura sigue siendo una actividad reciente en los Países Bajos, el número de agricultores que plantan vides no deja de aumentar. En la actualidad se ha llegado casi a 100 hectáreas de viñedos, que producen alrededor de 360.000 litros de vino. "Este año hemos experimentado un gran aumento del interés por la viticultura, lo cual es extraordinario en un lugar como los Países Bajos, que no posee un clima sureño y soleado", dice Paul Kooijman, de la asociación neerlandesa de vinicultores. "El éxito repentino se debe sobre todo a que han llegado nuevas castas de uva [híbridas, como la regent] adecuadas para nuestro clima moderado y lluvioso".

Verhoeven y sus voluntarios trabajan en Groesbeek en su tercera cosecha, la primera que se puede considerar una verdadera vendimia. Este año podrá producir 10.000 botellas de tintos, blancos y rosados. Cuenta con viñas particularmente resistentes a las plagas y al frío, por lo que no requieren tratamientos con pesticidas y otros productos químicos. Verhoeven, catedrático de educación física jubilado, plantó su primera vid en el año 2001, en la ladera sur de la colina que se encuentra detrás su casa. "Me acercaba a la edad de jubilación y quería hacer algo con esta hermosa parcela. Hasta que un día, mi mujer y yo fuimos a visitar a un antiguo alumno mío que ya se dedicaba a producir vino en esta zona, y caímos presas del hechizo... En una hora decidimos que también queríamos ser bodegueros", explica mientras señala los viñedos con las tijeras cubiertas de barro.
En el año 2003, mientras crecían las primeras vides, Verhoeven decidió comprar otras 3,5 hectáreas de tierra y alcanzar el total de cinco. Su pasatiempo se fue convirtiendo en un trabajo a tiempo completo. "Tuve que aprenderlo todo desde el principio", confiesa. Verhoeven fue a aprender la vecina Alemania, donde el sector vinícola está consolidado. "Los productores alemanes me consideraron un excéntrico. Pero mi plantación era tan pequeña que no tuvieron miedo de que les hiciera la competencia y me permitieron asistir a cursos con ellos. Si tenía alguna duda, podía meterme el coche y en un par de horas me plantaba en Alemania, para ver a un profesor de enología que normalmente estaba encantado de compartir sus conocimientos", dice Verhoeven. Verhoeven no deja de hablar mientras camina entre las viñas de la colina verde que se encuentra tras su domicilio. Habla del águila ratonera que anida en las cercanías, del temor de que los mirlos hambrientos se ceben con sus uvas y de la investigación académica que se desarrolla en sus tierras, donde hace unos meses plantaron 550 tipos de uva en un experimento destinado a encontrar la vid perfecta para el clima de los Países Bajos. Gracias a su entusiasmo, Verhoeven se ha granjeado un pequeño grupo de seguidores en Groesbeek: en la primavera pasada, cinco agricultores de su pueblo también se decidieron a plantar vides. "Yo produciré el vino y ellos se limitarán a cultivar las vides, de momento, pero esperamos que más adelante aprendan a hacer sus propios vinos". El año que viene espera abrir un centro vinícola con bodegas especiales, una zona de cata y una exposición sobre el proceso de producción. Verhoeven ya ofrece visitas guíadas de su finca De Colonjes. "No produzco suficiente vino para cubrir la demanda. Todos los días tengo que rechazar pedidos", asegura. Sin embargo, el viñedo le produce más gastos que ingresos. Espera que su plantación alcance la capacidad máxima en un plazo de tres años y que produzca alrededor de 25.000 botellas. "Mientras tanto, podemos permitirnos el lujo de esperar y vivir de nuestros otros ingresos", dice con una sonrisa.

http://elmundovino.elmundo.es

A good year

Cuando Sir Ridley Scott leyó en 'The Times' la historia de un joven empresario británico que asombró (y soliviantó) a la vieja guardia de los bodegueros franceses elaborando buenos vinos desde la nada y vendiéndolos a miles de libras la caja, el director decidió enseñársela a su amigo Peter Mayle, el autor del 'best seller' 'Un año en Provenza'. Este también vio el potencial que contenía el reportaje, que había sido publicado en 1996, y ello les indujo a realizar 'A good year' ('Un buen año', en España), película protagonizada por Russell Crowe que cuenta la historia de un banquero londinense que se muda a Provenza tras heredar un viñedo.
El artículo de 'The Times', escrito por Ben Macintyre, trataba de los vinos 'de garaje' de Burdeos, que se elaboraban en lotes reducidos sin chateau y que habían empezado a venderse a precios altísimos. Contaba la historia de Hugh Ryman, un inglés que se mudó a Francia cuando su padre vendió la papelería que regentaba la familia. Había aprendido a enología en Burdeos y en los 'châteaux' d'Yquem y Latour, y luego había asistido a la mejor escuela de enología de Australia, cerca de Adelaida. Para horror de sus vecinos, Ryman, a base de poner en práctica sus conocimientos y las últimas tecnologías, comenzó a producir una variedad de vinos que resultaban tremendamente atractivos al consumidor medio. Repetía así el éxito que ya habían cosechado las marcas de las Antípodas, Sudamérica y Estados Unidos y demostraba (esta vez ante sus mismas narices) lo que la vieja guardia del vino francés nunca ha querido reconocer: que no hace falta tener un nombre reconocido para producir y vender buen vino. Cuando el lunes tuvo noticia de la película, Ryman repuso: "Me siento sorprendido, intrigado y halagado. Me encantará verla".

Desde que 'The Times' le visitara en 1996, Ryman ha tenido que reestructurar su negocio. Después de crecer demasiado deprisa, tuvo que enfrentarse a problemas de liquidez y a discrepancias internas de su accionariado. La empresa originaria se deshizo hace tres años. [Nota de la Redacción: Ryman también colaboró con Marqués de Riscal en Rueda, introduciendo la técnica de la maceración pelicular al verdejo, y llegó a asociarse con Concavins en la Conca de Barberà. En ambos casos las relaciones se rompieron pronto y, en el caso catalán, de forma bastante traumática. Ryman será un personaje de película, pero en España el recuerdo es más bien de cine de terror…].

Sin embargo, ha puesto en marcha una nueva, R-Wines, que se ha especializado en elaboración y distribución de vinos. A sus 45 años, sigue viviendo en Provenza y no tiene ninguna intención de volver a su país. Aunque todavía tiene pasaporte británico, se considera un "europeo"; un poco como Mayle, que vive todo el año en la comarca del Lubéron, en Provenza, y Scott, que tiene aquí una casa de vacaciones y un viñedo de 12 hectáreas. Scott, quien aún conserva el recorte de 'The Times', dice: "Vi la noticia de una bodega que vendía vino 'de garaje' a más de 30.000 libras la caja. Estaba buscando una excusa para volver a Francia a rodar una película y esta historia me proporcionó la oportunidad perfecta. Le sugerí la idea a Peter Mayle y me dijo: ‘De ahí saldría una buena novela’. Le contesté: ‘Vale, tú escribes el libro y yo me quedo con los derechos para adaptarla al cine’. Así que lo escribió, y tuvo mucho éxito".

Igual que Ryman, Scott, oriundo de South Shields en Northumberland, también empezó su carrera rodando 'spots' televisivos.


http://elmundovino.elmundo.es

En la película no tienen en muy buena consideración ni el vino ni su cultura norteamericana, hay una parte de la película en la que Max hablando con su agente a cerca de la venta del viñedo que hereda, le dice a su agente que les será dificil encontrar comprador, ya que el vino que producen esas vides es de muy mala calidad, a lo que el agente responde: "Entonces el comprador deberá ser alguien que no entienda de vino, se lo venderemos a un americano". En otra parte de la película, Una supuesta hija vástaga del tiío de Max (Henry), comenta que ella se crió con la cultura del vino, ya que de pequeña trabajaba en unas viñas de California, a lo que el vinateur del viñedo que ha heredado Max, le responde: "En California no hacen vino, hacen ponche hawaiano", y nadie le arrebate lo contrario. Esta visión que nos muestra A good year sobre la cultura vitivinícola americana contrasta lo mostrado en otras películas, como 'Entre copas', en la que se muestra la magnificencia del vino californiano, especialmente del Pinot Noir.

A good year nos muestra, de manera que el espectador se implica con la trama de la película, como a medida que Max se sumerge en el entorno del cultivo y del esfuerzo de la elaboracion de un buen vino, así como la placidez de la vida apartada del ajetreo de la bolsa londinense le va atrapando poco a poco, hasta que llega un momento en el que es demasiado tarde para salir de él.



Garnacha Campo de Borja Tres Picos 2005


Con este vino inauguramos una nueva sección del blog, nuestra 'bodega virtual'.


Esta es la propuesta de la semana de la prestigiosa revista Wine Spectator, que suele recomendar vinos que guardan una buena relación calidad precio. Con esta idea haremos, de manera semanal nuestras recomendaciones basándonos en las revistas más cotizadas del panorama vinícola mundial... que las disfruten.


BODEGAS BORSAO: Garnacha Campo de Borja Tres Picos 2005 (90 points, $12)
La puntación de los vinos (en el ranking de esta publicación) es sobre 100, atendiendo a la relación calidad precio.
"Vivid and concentrated, yet still focused and nimble, this red delivers plenty of black cherry and raspberry flavors, framed by toasty, smoky oak. The tannins and acidity are both gentle, but there's enough to keep this balanced and lively. Drink now through 2010. 5,000 cases imported. From Spain." wine spectator
- Vivo y concentrado, este tinto entrega en él sabores de la cereza negra y de la frambuesa, enmarcado por el roble toasty, ahumado. Los taninos y la acidez son apacibles, pero suficientes para mantenerlo equilibrado y animado. Se pude tomar desde ahora hasta 2010. 5.000 cajas importadas (a Estados Unidos). De España.

Las Arribes del Duero.

Un paraje sin duda singular.
La recién creada D.O. española Arribes, se ubica en una zona escarpada del noroeste de Zamora y Salamanca. Las Arribes salmantinas, limítrofes con Portugal y los viñedos de la D.O. Oporto presentan unas temperaturas especiales dentro de la provicia salmantina, el denominado microclima de las arribes. El enoturismo en esta zona es algo emergente, pero que ya empieza a consolidarse. Les recomendamos que cuando tengan tiempo libre visiten esta región vinícola, que presenta muchas posibilidades turísticas, tanto en verano como e invierno.

Desde el blog de Winery85 te recomendamos que visites estos parajes, los pueblos cercanos que ofrecen una visión diferente de la cultura hispano-lusa, tan unida durante años en esta zona.

En el tramo final del Río Tormes y el padre Duero, ya internacional, han conformado en la provincia salmantina un escenario único deonde espectaculares embalses se alternan con formidables cañones. Es la única posibilidad que la naturaleza ofrece para solventar la notable diferencia de altitud que separa las tierras meseteñas de las de la frontera hispano-lusa en el muelle de Vega Terrón, en La Fregeneda.

Clima mediterráneo

Las condiciones climáticas se tornan benignas, apareciendo un verdadero microclima de características plenamente mediterráneas: olivos, chumberas, naranjos...La ruta que proponemos discurre por todas aquellas localidades ribereñas que permiten acercarse al arribe y disfrutar de impresionantes vistas sobre los profundos encajamientos del río Duero y de los afluentes que vierten sus aguas a él.

Embalses y miradores

Ledesma, desde su atalaya sobre el Tormes plantea como idóneo comienzo de una ruta que se dirigirá hacia el embalse de Almendra, primera de una serie de espectaculares obras hidráulicas que "domestican" el fluir de las corrientes fluviales. Desde allí podremos acercarnos a Villarino de los Aires y comenzar nuestro recorrido por los miradores y balcones del Duero en Aldeadávila de la Ribera, donde podrás realizar atractivos paseos en barco por el fondo del arribe. Los siguientes hitos de tu visita serán: Mieza, Vilvestre, Saucelle e Hinojosa de Duero, para acabar descendiendo hasta el puerto fluvial de Vega Terrón, en el municipio de La Fregeneda, donde Salamanca se comunica con Oporto como puerta hacia el Océano Atlántico.

Pozo de los Humos y Vitigudino

Por el camino podrás contemplar saltos de agua como el Pozo de los Humos, entre Pereña y Masueco, o el cachón de Camaces (próximo a Hinojosa), visitar el castro prerromano de Yecla de Yeltes (incluido en la Ruta de las Fortificaciones de la Frontera) o recorrer conjuntos medievales como el de San Felices de los Gallegos y la fortaleza de Sobradillo.Tus pasos te habrán llevado hasta las villas de Lumbrales y Vitigudino. No abandones esta última sin pasear por su plaza porticada y apreciar la belleza de su iglesia parroquial y disfrutar del ambiente de este núcleo urbano, cabecera comarcal del noroeste salmantino.

Oportunidad imprescindible

Para el amante del buen vino es una oportunidad imprescindible de disfrutar en tan maravilloso paraje salpicado de olivos, almendros y naranjos del reciente vino D.O. Arribes y de la gastronomía de la regíon, y siempre tendrás tiempo de acercarte a la zona fronteriza a disfrutar de un buen Oporto.

informate más en: www.dipsanet.es

Alojamiento de Turismo Rural:

http://www.casaruralelcubano.com/ (parte española - La Fregeneda)

http://www.quintadapontedebarca.com/ (parte portuguesa - Barca D'Alva)

El Valle del Ródano

El Ródano posee las laderas más escarpadas del mundo de la viticultura. Más que una viña es un acantilado, donde un grupo de dedicados viticultores han vencido a estas vertiginosas laderas, y las vides, han conseguido establecer sus raices. No es de extrañar que la mejor manera de visitar las viñas sea en helicóptero, a pie no es recomendable.

El valle del Ródano abarca dos distintas sub-regiones, claramente diferenciadas, la norte y la sur. La zona norte, en forma de columna vertebral, sigue las dos orillas del Río Ródano desde Montélimar hasta Vienne al norte y produce solamente el 5% de los vinos del Ródano, los más prestigiosos.Esta baja producción se explica en parte porque la mayoría de las viñas se encuentran situadas sobre las empinadas laderas de las montañas.
La calidad del vino producido en esas terrazas encaradas al sur, protegidas de la ferocidad del Mistral, en un suelo pobre, de mica y esquisto, pronto convenció a sus habitantes de que el esfuerzo de ganarle metros a la montaña por medio de terrazas de vértigo, valía la pena. Los vinos de la Côte Rôtie, de Condrieu y de Hermitage se cuentan hoy entre los mejores vinos del mundo. La Syrah es la uva principal de esta zona, y se utiliza en la totalidad de vinos tintos. Aunque existe una arraigada tradición en la Côte Rôtie de mezclarla con otras variedades para suavizarla y perfumarla, especialmente con la Viognier, que produce un vino blanco exuberante y flexible, a menudo de producción muy limitada en la zona de Condrieu.
La Marsanne es la tercera uva de la denominación, usada para los blancos de Hermitage, Crozes-Hermitage, y St. Joseph.Los vinos parcelarios de la reducida producción de la Côte Rôtie son buscados por los grandes amantes de los vinos en todo el mundo, al igual que los vinos Blancos de Condrieu de una calidad, frutosidad y frescor excepcional.
Un poco más al sur, las terrazas de Hermitage con su suelo granítico, tiene en sus vinos parcelarios – a los que se distingue como “ermitage” sin “h” – a las joyas de la denominación: Méal, Gréfieux, Beaume… Se trata de vinos poderosos casi como oportos, que mejoran con los años de crianza hasta desarrollar unos aromas y sabores impresionantes.

Existen infinidad de posibilidades para disfrutar de esta región y visitar algunas de las mejores bodegas Francesas. Puedes asistir a cantdad de eventos relacinados con el mundo vitivinícola así cómo disfrutar de museos:
· Museo del Padre Anselmo
· Museo del Vino de Rasteau
· Museo del sacacorchos en Ménerbes
· El Jardín ampelográfico del Castillo de Suze-la-Rousse

Pero la oferta del Valle del Ródano es mucho mas amplia y se puede disfrutar en familia, si acudes en la época de las Fiestas de la Vendimia en Tain-l'Hermitage, en Septiembre; o a las fiestas de de los Côtes du Rhône. Además puedes realizar rutas vinícolas, hacer senderos en grupos, asistir a ferias y subastas e incluso asistir a un curso de enología.

más información en:

http://es.franceguide.com/sugerencias-de-vacaciones/arte-de-vivir/mapa-de-los-vinedos/bergerac/Turismo-y-vino-en-el-vinedo-del-valle-del-Rodano.html?nodeID=269&EditoID=21584

www.apartment-europe.com/

D.O. Arribes



La D.O. Arribes, el vino como motor de desarrollo

Es el final de un camino largo, lleno de curvas y angosto y, a la vez, el principio de una senda nueva, que se abre bajo un firme resistente y que se presenta esperanzadora porque puede conducir a la meta del éxito, que es el despegue socioeconómico de una zona apartada, hasta ahora, de las vías más anchas del desarrollo.

Los vinos de Los Arribes del Duero acaban de conseguir el espaldarazo oficial por el que luchaban desde 1998, año en que se fundó la Asociación Vino de la Tierra con la intención de adecuar la vitivinicultura de la zona a los parámetros de calidad que exige el mercado actual, con un consumidor muy marcado por una bebida tipo.

La D.O. Arribes se suma a las dos calificaciones -Toro y Tierra del Vino- que ya funcionan en Zamora y que, junto con Benavente y los Valles, que muy pronto conseguirá también el máximo reconocimiento, sitúan a esta provincia a la cabeza del país en potencial vinícola.La denominación de origen es el empujón que viticultores y bodegueros de esta zona singular de las provincias de Zamora y Salamanca esperaban. La Junta de Castilla y León reconoce la calidad de una vitivinicultura única que atesora, además, todas las condiciones propias de lo que se llama cultura del vino.

En los Arribes del Duero, el vino, la viticultura ha influido incluso en el paisaje, marcado por los bancales y las grandes obras humanas que han servido para domeñar una orografía agreste.


La D.O. Arribes no puede llevar el "apellido" del Duero por un discutido contencioso entablado por el Consejo Regulador de Ribera; cuenta con 721 hectáreas de viñedo propiedad de 634 viticultores de 18 municipios de Salamanca y 17 de Zamora.

El vino de esta calificación de calidad es elaborado por doce bodegas, de las que cinco trabajan en esta provincia. Las variedades de uvas del marchamo son la autóctona Juan García, que da una personalidad especial a los mostos, además de la Tempranillo, Rufete, Garnacha, Mencía, Malvasía, Verdejo y Albillo. La zona elabora anualmente cerca de 1,5 millones de litros de vino, de los que aproximadamente un tercio son embotellados para ser vendidos bajo el amparo de la calificación de calidad.


La consecución de la D.O. para Arribes es el final de un proceso, el marcado por la tramitación administrativa y por el esfuerzo de bodegas y viticultores por mejorar un producto conocido desde hace siglos. Y debe significar también el inicio de otro, el de la consolidación de la presencia en el mercado nacional e internacional de unos vinos, cuya calidad ya ha sido reconocida en concursos y certámenes de gran prestigio. Pero, en ningún caso, debe suponer la licencia para aminorar la velocidad de crucero necesaria para seguir incrementando la calidad. La D.O. obliga por ley -para eso está el Consejo Regulador y sus reglamentos- a trabajar sin descanso por singularizar aún más una bebida única y hacer todo lo posible para darla a conocer a los consumidores, allá donde se encuentren.

La D.O. Arribes tiene un reto inicial: lograr que la vinífera autóctona Juan García escale posiciones en la lista de castas de calidad, pulir y desvelar un tesoro genético único que debe ser la bandera de la calificación y sobre la que hay que sustentar su despegue.

No hay que tener miedo de hacer un vino diferente si éste está marcado por la originalidad y tiene en la calidad su única referencia. Precisamente en el panorama vitivinícola nacional e internacional lo que sobra es homogeneidad y productos calcados. Y lo que falta es personalidad y apuesta por la originalidad.


El Consejo Regulador de la nueva D.O. tiene ante sí una tarea en la que debe emplearse de inmediato, la de evitar que se arranquen viñedos en la zona, un proceso que no ha parado desde hace años y que podría agilizarse, a partir del año que viene, después de la aprobación de la reforma del mercado del vino proyectada por la Comisión Europea y que, entre otras medidas, va a primar el arranque con ayudas cercanas a los 8.000 euros por hectárea.La D.O. Arribes se acaba de sumar a las otras dos calificaciones de calidad que ya están reconocidas en la provincia y que dan a Zamora una importancia capital dentro de la vitivinicultura nacional. Las tres, junto con Benavente-Valles que está a la espera de conseguir el reconocimiento oficial, deben llegar a acuerdos para impulsar el sector del vino, cada vez más importante para la economía provincial, más aún si se desarrolla como se espera todo el potencial del enoturismo.




La Feria de Trabanca potenciará los vinos de la D.O. Arribes del Duero en cita con 300 expositores


La Séptima Feria Agroalimentaria Arribes del Duero-Trabanca y el tercer Salón Internacional del Vino, que se celebrarán del 17 al 19 de agosto, servirán de escaparate para la presentación y potenciación de los caldos de la recién creada Denominación de Origen de Arribes del Duero.Cerca de 300 empresas de diez comunidades autónomas y de tres regiones de Portugal, así como bodegas de las Denominaciones de Origen de Arribes del Duero, Ribera del Duero, La Rioja, Albariño, Riveiro, Porto y otras, participarán en esta edición de la segunda feria agroalimentaria en importancia de Castilla y León, según destacó el alcalde de Trabanca, José Luis Pascual.En total, el espacio abarcará 7.000 metros cuadrados de exposición y un presupuesto de 130.000 euros para la feria agroalimentaria y 95.000 para el Salón Internacional del Vino.Además de potenciar los productos de calidad y amparados por denominaciones de origen u otras marcas de garantía, en esta ocasión los protagonistas van a ser los caldos de las Arribes del Duero que han conseguido recientemente su denominación de origen.Según comentó Pascual en la presentación de la feria, la cita 'va a ser la piedra de toque especial pata los vinos de las Arribes', que comprenden zonas de cosecha de las provincias de Salamanca y Zamora.Entre las novedades del salón, el alcalde destacó la creación del Concurso Internacional del Vinos que contará con un jurado compuesto por diez reconocidos enólogos de España y Portugal, entre los que se encuentran el presidente de la Federación Española de Enología, Juan Gómez Benítez, o el premio Nariz de Oro de la zona Noroeste de España, Rubén Bécquer.Dentro de este concurso se entregarán los premio Arribes Oro y Plata en las categorías de vino blanco, rosado, joven, vino crianza tinto o reserva tinto.La Feria abrirá sus puertas el próximo viernes y, entre las actividades complementarias, destaca en la primera jornada una cata de berenjenas a cargo de 'Berenjera de Almagro' (Ciudad Real).Por la tarde se estrenará para la feria el espectáculo ecuestre y flamenco 'Cultura al galope' en el que intervendrán nueve jinetes y tres bailarinas.El Ministerio de Medio Ambiente colaborará en este certamen agroalimentario y del vino con una exhibición de vuelo carga y descarga de aviones anfibios en la Presa de la Almendra, cercana al municipio de Trabanca.Pascual subrayó la importancia de esta feria, no sólo como certamen expositor, sino también como punto dinamizador de la economía de la zona, en la que generó el pasado año unos beneficios directos e indirectos de tres millones de euros, que esperan superar en esta ocasión.Así, destacó la elevada presencia de expositores de Portugal, procedentes de los distritos de Aveiro, Viseu, Braganca, Villareal o Porto, que representan el cuarenta por ciento del total de las empresas participantes.Durante las tres jornadas de desarrollo de la feria se llevarán a cabo continuas degustaciones de productos de denominaciones de origen, marcas de calidad y asociaciones de artesanos, en el expositor de la Diputación de Salamanca.





El microclima de esta zona tan peculiar de Zamora y Salamanca otorga unas características al vino únicas en España. Veremos como se desarrolla el proyecto de esta D.O. que sin duda presenta grandes posibilidades y que limita con el comienzo de la D.O. Oporto en el Noroeste de Salamanca entre las localidades de La Fregeneda (Arribes del Duero) y Barca D'Alva (Portugal - D.O. Porto). En esta zona del noroeste salmantino encontramos una subzona de vinos, que aunque ahora se acogerán muy probablemente a la D.O. Arribes, antes se denominaban 'Ribera del Águeda', del que he tenido el placer de probar un blanco, que presenta propiedades muy características. El Águeda desemboca en el Duero entre las localidades antes citadas.

jueves, 9 de agosto de 2007

Mildiu y Oidio

Dos de las enfermedades más comunes en la vid, el Mildiu y el Oidio: qué son y cómo prevenirlas.

Mildiu de la vid (Plasmopara viticola)

Síntomas en el haz y síntomas en el envés de Plasmopara viticola
Ataca sobre todo a hojas.

En primavera aparece la típica mancha aceitosa en el haz de la hoja, verde apagado amarillenta y por el envés, coincidiendo con ella, una borra algodonosa. Las hojas terminan secándose.
En otoño, en hojas envejecidas puede aparecer síntomas de mosaico.
En racimos puede aparecer borra o micelio algodonoso en granos pequeños y podredumbre seca en racimos más desarrollados en algunas uvas (la piel se arruga y se pone marrón).
El inóculo permanece en hojas caídas en otoño y se activa en primavera. La enfermedad se transmite por salpiqueo de lluvia y penetra por los estomas de las hojas.

Control

Lo importante es realizar el tratamiento en la época adecuada. Cuidado con los calendarios que pueden hacer totalmente ineficaces los tratamientos.
El hongo necesita humedad y temperatura entre 15 y 25ºC para su desarrollo, por lo que las lluvias, nieblas o rocíos seguidos por días calurosos son las condiciones óptimas. Realiza tratamientos cuando las condiciones climáticas del año, sobre todo en los momentos más susceptibles al ataque del hongo, que son:

1- Cuando los racimos se hacen visibles, teniendo la mayoría de los brotes una longitud de 5 a 10 centímetros.

2- Al comienzo de la floración.

3- Cuando los granos tienen el tamaño de un guisante (también ataca a fruto).

Al inicio de la brotación primaveral usar tratamiento preventivo. Cobre solo o con Dictiocarbamatos. Se dan hasta 6-8 tratamientos contra Mildiu, sobre todo en primavera.
Pulverizaciones preventivas con Caldo bordelés, oxicloruro de cobre o dictiocarbamatos (captan, zineb, mancozeb, etc.).

Se pueden dar 3-4 tratamientos preventivos con Cobre y cuando haya condiciones favorables se pasa a otros productos:
- Penetrantes: máximo 24 horas después de producirse las condiciones favorables, por ejemplo, la lluvia. Cimoxanilo, Clortalonil y otros.
- Sistémicos: entre las 24 y 72 de producirse la lluvia, máximo 72 horas (2 días) después de producirse las condiciones ideales. Metalaxil, Fosetil-Al.

Oidio en la Vid (Uncinula necator)

El hongo se desarrolla sobre hojas, brotes y frutos, apreciándose en ellos las típicas manchas harinosas blancas. Los daños más importantes son los causados a los frutos.
Requiere alta humedad para infectar, pero no agua líquida. Primavera es ideal para ello. La borra puede cubrir hojas, racimos o ramas y provoca deformaciones, abarquillamiento de hojas y rajado de uvas.
El inóculo llega por el viento y penetra por los estomas de la hojas. Puede producir daños importantes en granos pequeños (guisante).

Control

Al ser esta enfermedad de desarrollo externo, se puede combatir una vez que aparece (el Mildiu sólo puede prevenirse).
En aquellos sitios donde la enfermedad no sea crónica, se puede esperar hasta que veamos los primeros síntomas y tratar con azufre (en pulverización o espolvoreo).
El producto más utilizado es Azufre, el histórico preventivo y de control en las primeras fases de desarrollo de la enfermedad. Es barato y además frena a los ácaros. Dinocap se usa mucho menos eficaz.
No tratar con Azufre con temperaturas superiores a los 32ºC puesto que se pueden producir quemaduras en las hojas. Aplicar el azufre a primeras horas de la mañana o últimas de la tarde, para evitar quemaduras que pueden darse con temperaturas altas.
Como norma general, habrá de tenerse en cuenta que el azufrado se hará después del tratamiento con Caldo bordelés (sulfatado) y no antes, para evitar quemaduras. Debe hacerse en espolvoreo.
Se pueden utilizar otros productos sistémicos como penconazol, fenarimol, triforina y muchos más; o aplicarlos en zonas endémicas, donde es previsible la presencia del hongo.

http://articulos.infojardin.com/

EVENA estima que la cosecha de uva disminuirá un 17,1% en la DO Navarra y un 10,4% en la DOC Rioja respecto a 2006

viernes, 03 de agosto de 2007

Las principales causas son un menor índice de fertilidad y menor tamaño del racimo, el mildiu y la desigualdad productiva entre zonas

La Estación de Viticultura y Enología de Navarra (EVENA) ha realizado una primera estimación de la cosecha de uva a final del pasado mes de julio. Para la Denominación de Origen Navarra, la cosecha está aforada en aforada en 104.391.010 kg, lo que supone una disminución de un 17,1% en comparación con la cosecha obtenida en el 2006 (125.923.956 kg. de uva), mientras que la estimación de la cosecha de la Denominación de Origen Calificada Rioja, aforada en 39.673.500 kg, supone un 10,4% menos, respecto a la de 2006.

Las principales causas de esta situación, comunes a las dos denominaciones, son un menor índice de fertilidad, un menor tamaño del racimo y la incidencia del mildiu, así como una notable desigualdad productiva entre zonas, parcelas e incluso variedades que, según las condiciones climáticas que se puedan producir en los meses restantes hasta la vendimia, pueden acentuar mucho más dicha desigualdad.

Además, en el caso de la DO Navarra se observa como causa específica un cierto corrimiento en determinadas zonas y variedades, mientras que en la DOC Rioja, a las causas comunes hay que añadir un cierto corrimiento del tempranillo en determinadas zonas y variedades, así como los daños causados por el granizo.

Según las consideraciones de EVENA para la DO Navarra respecto a una cosecha media, en función de la superficie de viñedo existente y a su edad, en este momento supone estar por debajo de una cosecha media en un 11,5%, ya que podría ser en torno a los 118 millones de kg. de uva. El estado vegetativo de la planta y el estado sanitario de la uva son buenos por el momento, aunque aparecen algunos focos de oidio y araña amarilla sin gran importancia. En cuanto al desarrollo del ciclo vegetativo, cabe indicar que está retrasado en unos diez días respecto al año pasado, aunque dentro de la normalidad respecto a un año medio. Por su parte, los daños ocasionados por el mildiu han provocado una disminución de cosecha a nivel general, más acentuada en algunas zonas y fincas localizadas.

En cuanto a la DOC Rioja, EVENA considera que respecto a una cosecha media normal según el viñedo existente, que podría ser en torno a los 43 millones de kg. de uva, supone estar por debajo de una cosecha media en un 7,7% menos. El estado vegetativo de la planta, así como el estado sanitario de la uva son buenos, aunque aparecen algunos focos de oidio y araña amarilla, aunque sin gran importancia. El desarrollo del ciclo vegetativo está retrasado en unos doce días respecto al año pasado, y dentro de la normalidad respecto a un año medio. Por lo que respecta a los daños ocasionados por granizo, hasta este momento han sido muy localizados y no suponen a nivel global una disminución de cosecha dentro de la zona de Denominación de Origen Calificada Rioja-Navarra, pero sí a las bodegas de las comarcas afectadas.

http://www.navarra.es/

sábado, 30 de junio de 2007

Pámpanos biotecnológicos

Patricio Arce Johnson. Biólogo, Doctor en Ciencias. Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Con seis mil años de antigüedad, la forma de hacer vino ha cambiado muy poco. ¡Debe ser porque el producto siempre ha resultado bueno! Pero podría ser mejor, y en esta renovación la biotecnología tiene mucho que aportar.
Por ejemplo, ya se está secuenciando el genoma de la uva. Sabremos cuáles genes, al expresarse, participan en la definición de características como el aroma, el color y el dulzor del fruto. ¿Y si alguna no es tan buena? Se podría mejorar. Un procedimiento de intervención en vides permitiría silenciar genes “responsables” de propiedades negativas para el vino.
Y se esperan otras innovaciones: en la cosecha, la defensa de patógenos, la fermentación... ¡a brindar por las mejoras!

Un poco más...

La vitivinicultura tiene unos 4000 años, desde que los egipcios y babilonios cultivaron vides e hicieron vinos por primera vez. La industria vinífera tuvo entonces, como ahora, gran importancia social, económica y sobre todo cultural: el vino era un elemento de sociabilidad, de cerrar acuerdos.
Hoy los procedimientos y técnicas de producción de vino son básicamente las mismas. Han cambiado los envases de guarda, las barricas, y se incorporan nuevas variedades, pero el principio global es homogéneo, y el mismo para todo el mundo. Esto es válido para las variedades tintas, porque la producción de las variedades blancas y de champañas es un poco diferente, así como la producción de vinos de otras frutas.
¿Por qué se está haciendo investigación del genoma de la vid? Chile es exitoso en producción de vino y también de fruta, porque el clima es benigno y las condiciones naturales son muy buenas. Pero los países competidores han tenido un fuerte desarrollo de carácter tecnológico: Australia, Italia, España, Estados Unidos. Otros como Francia tienen mucha mayor tradición, y han mejorado y superado su calidad con tecnología: vinos por regiones, con cepas y levaduras específicas y diferenciadas.
Las condiciones actuales hacen necesario conocer muchos aspectos sobre la vid y su cosecha: plantas, genes que participan en el aroma, en la cantidad de azúcar, en el color; cómo los genes y su expresión determinan estas características, cómo influyen los distintos climas en la expresión de los genes, cuál es la respuesta de las vides frente a los patógenos. Para todo eso, es muy importante conocer el genoma. Así Chile puede potenciar sus características, y darle valor agregado a los productos chilenos. Somos ya un país reconocidamente con menos plagas, con menos características negativas, tenemos grandes diferencias climáticas que pueden beneficiar las calidades de nuestros vinos.
El Genoma Chile de CONICYT es una iniciativa del gobierno. Además, la P. Universidad Católica creó UCViñas, que agrupa al 92 por ciento de los productores vineros chilenos. Es una alianza estratégica para estudiar las uvas desde la planta. O sea, se estudia el manejo agronómico de la cosecha, la fermentación, los tiempos, la bioquímica incorporada, las cubas, el envasado, los tipos de corcho...
El Proyecto Genoma Chile ha patentado un procedimiento de intervención en las vides, que permite silenciar algunos genes en ellas. Así, por ejemplo, si hay un gen que le da a la vid una característica no beneficiosa para la planta o la producción vinera, como un metabolito que le dé un mal sabor al vino, se podría intervenir el genoma y “apagar” su expresión.

artiulo cedido por la web de Explora

Uvas blancas en España

Airén

Esta variedad tiene una presencia mayoritaria en Valdepeñas y La Mancha, y es la que más extensión ocupa en España y en el mundo. En el pasado era considerada una uva neutra, sin grandes cualidades olfativas ni gustativas, pero en la actualidad, gracias a la implantación de técnicas modernas de vinificación, se ha sacado más partido de ella, dando unos vinos fáciles de beber aunque algo faltos de acidez, con aromas afrutados y frescos. También se obtienen de ella la mayor parte de los destilados para el Brandy de Jerez. Sus aromas típicos son los herbáceos, frutales sencillos y anisados.

Chardonnay

Es la variedad blanca más popular y extendida del mundo, la blanca reina. De hecho, la superficie plantada de Chardonnay aumenta sin parar, aunque en España se han introducido hace relativamente poco. Los vinos de Chardonnay pueden llegar a ser extremadamente complejos, expresando el carácter de la tierra de la que proceden. Este tipo de uva originaria de Borgoña (Francia) se adapta a todo tipo de climas, lo que, junto con su calidad, explica su expansión por todo el mundo. Da lugar a vinos siempre ricos, con excelente estructura y buena acidez, espumosos, jóvenes ligeros o fermentados en barrica. Sus aromas típicos abarcan diversas gamas, dependiendo de los estilos de vinificación, aunque los más característicos son los frutales, el tostado, la miel y los frutos secos.

Macabeo o Viura

Esta variedad habita abundantemente en el norte de España. En Cataluña se la conoce como Macabeo y por tierras riojanas, navarras y aragonesas como Viura. Es una uva de gran intensidad aromática y un paladar estructurado con ligeras notas astringentes. Según la zona de la que procedan, los aromas pueden oscilar desde frutas (cítricos) a minerales, sotobosque e, incluso, matices florales y anisados. En Murcia constituye la principal variedad blanca para vinos jóvenes aromáticos. Apta para espumosos y para crianza o fermentación en barrica. Junto con la Parelada y la Xarello, forman el vino base de la mayor parte de los espumosos catalanes. En la Rioja es la uva utilizada para elaborar sus blancos, tanto jóvenes como con crianza y recientemente con fermentación en barrica.

Malvasía

Es una de las cepas más antiguas del mapa de variedades, y extendió sus dominios por varios países mediterráneos. Habitualmente esta uva ha sido empleada para elaborar vinos dulces de postre, pero actualmente también se están produciendo blancos que aprovechan la personalidad aromática que tiene. Está presente sobre todo en Valencia, Aragón, y Canarias.

Palomino

Esta uva es típica de la zona de Jerez, aunque actualmente se ha extendido a otras zonas de la península debido a su alto rendimiento, llegando incluso a Galicia. Es la variedad utilizada para la elaboración de los generosos y licorosos jerezanos. Sin embargo, como vino de mesa resulta de poco valor. Es una variedad de aroma muy neutro, lo que es muy conveniente para la elaboración de finos.

Pedro Ximénez

Típica de la denominación de origen cordobesa de Montilla–Moriles, con la que se obtienen sus vinos generosos y por supuesto, los Pedro Ximénez de uvas pasificadas. Uva de aromas discretos, lo que permite también la elaboración de finos con ella. Vinificada como blanco de mesa con vendimia temprana y control de temperatura, proporciona vinos herbáceos y con aromas frutales. Los vinos dulces elaborados con esta uva pasificada tienen aromas a pasas y miel. Su origen no está nada claro, situándolo posiblemente en la zona del Rhin (o, según otros, en Canarias), y que fue traída, según algunos relatos, por un soldado del Tercio de Flandes de Carlos V, llamado Peter Siemens.

Verdejo

Esta uva, de racimos pequeños, pepitas grandes y hollejos duros, ha sido protagonista de la reciente revolución del vino blanco de Rueda. Da lugar a vinos con interesantes aromas, afrutados, herbáceos, florales, anisados y de hierbabuena. Posee una importante estructura y untuosidad en boca. Es también característico su cierto amargor final, lo que favorece la persistencia del sabor en la boca. Su característica principal es el gran extracto, el pronunciado carácter y la personalidad que esta uva transmite a los vinos. Si encontramos en los vinos de Rueda aromas de fruta tropical, es muy posible que el vino tenga también algo de Sauvignon Blanc, otro importante tipo de uva blanca.

Sauvignon Blanc

Procedente del Alto Loira y de Burdeos (Francia) estas uvas de maduración temprana se han adaptado perfectamente a la zona de Rueda, adquiriendo aquí una personalidad propia, debido principalmente a una mayor cantidad de horas de sol. Aunque se presenta como vino monovarietal, ya se han llevado a cabo las primeras experiencias de asociación con la Verdejo, para completarla aromáticamente, creando un vino de rasgos frutales y matices florales. Sus aromas típicos son de fruta tropical, cítricos y herbáceos.

Moscatel

Es la variedad más aromática que existe de uva blanca y proporciona unos vinos muy característicos. Se cultiva en todo el Mediterráneo, necesitando mucho su sol y la humedad del mar, dando lugar a vinos dulces generalmente encabezados (con alcohol añadido). En España se cultivan 22.000 hectáreas para vino y 18.000 hectáreas para uva de mesa. Las uvas Moscateles son una familia cuyos principales representantes son la Moscatel blanca o Moscatel de grano menudo y la Moscatel de Alejandría (nombre dado por el posible origen de la uva Moscatel). Esta última es de mayor tamaño y, por lo tanto, algo menos fina y aromática. Sus aromas típicos son piel de naranja, cítricos, melocotón, fruta tropical, florales y jengibre.

Albariño

Variedad mítica de Galicia que proporciona unos vinos aromáticos y untuosos. Sus aromas son frutales muy variados. De grano muy pequeño y muy dulce. En 1975 la uva Albariño ocupaba 250 hectáreas; en la actualidad se cultivan más de 2.100. Su cultivo está limitado a Galicia y al valle portugués del Miño. Esta uva posee una gran capacidad de producción de azúcares, que en los buenos años puede alcanzar los 13% vol. de alcohol. También mantiene una riqueza en ácidos que muy pocas variedades consiguen en todo el mundo, unida a una riqueza en componentes aromáticos y sápidos que hace sus vinos muy identificables.

Godello

Variedad de gran calidad, muy aromática y glicérica, autóctona de Galicia y principal en las denominaciones de origen Valdeorras y Bierzo. Sus aromas típicos son frutales, florales, herbáceos, con algunos matices anisados y de hierbabuena. La uva Godello, además de su potencial aromático extraordinario, tiene un marcado carácter láctico que produce vinos con un paso de boca muy amplio.

Loureiro (laurel), Treixadura y Torrontés

Variedades gallegas tradicionales cuya utilización cada día aumenta más, desplazando a la uva blanca Palomino, más insípida aunque de mayor producción. Sus aromas típicos son herbáceos, frutales, florales y balsámicos. Estas uvas se usan para la producción de vino Ribeiro. La uva Treixadura posee menos carácter que la Albariño, aunque posee un gran aroma característico, que nos recuerda por su fondo floral y afrutado a las uvas alsacianas.

Riesling

Variedad de uva típica de climas fríos, se cultiva en gran cantidad en Alsacia y Alemania. Da lugar a vinos secos, recios, con mucha acidez y gran carácter. Presenta dos peculiaridades, madura con poca pérdida de acidez y la posibilidad de mejorar muchos años en botella, aunque no haya recibido crianza en barrica. Es una uva que lamentablemente no vende, aunque sea de gran calidad. Sus aromas típicos son frutales, minerales, y melosos en los vinos dulces, marcada acidez (incluso habiendo sobremaduración de las uvas), aroma de manzana verde, melocotón y cítricos. De la Riesling pueden obtenerse vinos ligeros para ser bebidos jóvenes o dulces, y densos para añejarse en botellas. Suelen evolucionar durante años, dada la alta acidez y la buena estructura y balance que pueden alcanzar. Van desde totalmente secos a totalmente dulces, pasando por toda la gama intermedia. Su vino, en boca, puede ser graso y glicérico, con buen cuerpo.

Gewürztraminer

Variedad muy aromática, típica de Alsacia y Alemania, resultante de una mutación de la variedad Traminer, originaria de un pueblo del mismo nombre, situado en el norte de Italia. Gewürztraminer significa “Traminer especiada”. Sus aromas típicos son de frutas exóticas, florales muy perfumados, pétalos de rosa y de especias dulzonas. Los vinos que produce son de características sedosas, haciendo un buen maridaje con salsas al curry, quesos de cabra y espárragos.

extraido de: www.elvino.com

viernes, 23 de marzo de 2007

D.O. Rioja

La denominación de origen Rioja es, probablemente, la mas afamada de España.
Podemos encontraruna gran variedad de vinos blancos, tintos y rosados; jóvenes, crianza, reservas y grandes reservas.
Aún así, la mayoría de ellos son tintos en los que la cepa estrella es la Tempranillo que combinada, según el criterio de cada bodega, con Garnacha, Graciano y Mazuelo ofrece los grandes vinos de La Rioja apreciados en el mundo entero.
En España son los más consumidos (41,8%) en la hostelería y el sector de alimentación entre vinos con Denominación de Origen. Se exporta alrededor de un tercio de su producción. Según la subzona, y de una forma muy general, se puede decir que:
- Los vinos de la Rioja Alta presentan un grado medio, cuerpo medio alto, son equilibrados, con notable acidez y aptos para el envejecimiento en barrica.
- En la Rioja Alavesa los tintos son de una graduación y acidez medias y aptos para el consumo siendo jóvenes (obtenidos por maceración carbónica) como para el envejecimiento en barrica.
- En la Rioja Baja se da más la variedad Garnacha que proporciona tintos y rosados con mayor graduación y extracto y menor acidez.

syrah

Hasta hace poco, la uva syrah era patrimonio exclusivo de franceses y australianos. Sin embargo, en la década de los 80 del siglo XX se produjo el gran despegue de esta uva tinta que se ha extendido por países de todo el mundo. Actualmente es una de las variedades más de moda en el mundo vitivinícola, con muy buena adaptación a los climas mediterráneos.Del valle del Ródano al mundo entero, pasando por Australia La uva "syrah" es la tercera variedad tinta que conforma el triángulo de la fama que comparte con la cabernet sauvignon y la pinot noir. Su procedencia es incierta, a pesar de que muchos expertos coinciden que surgió en Persia. Sin embargo, es en el valle del Rodáno, donde se asienta definitivamente creando grandes vinos desde hace siglos. Hoy el Hermitage la Chapelle de Paul Jaboulet es uno de sus vinos míticos. Después de Francia, Australia es seguramente el país que más fama ha dado a esta uva que admite dos grafías, -tan correcto es decir syrah como shiraz-, con grandes vinos como el Grange Hermitage de Penfolds o Henschke Hill of Grace. En Australia, se cultiva principalmente en la zona de Barossa Valley, pero también la encontramos en California, Chile, Sudáfrica, Argentina, Italia, Grecia y, por supuesto, también España. Por ejemplo el Syrah de bodegas Raimat es una muy buena opcion para disfrutar de esta uva.